9 research outputs found

    Formulación de directrices y lineamientos para promover la sostenibilidad de la infraestructura energética en las zonas no interconectadas de Colombia caso de estudio municipio de Guapi, departamento de Cauca

    Get PDF
    El trabajo presenta una propuesta que tome en cuenta las potencialidades territoriales de la costa pacífica con una visión prospectiva asociada a proyectos de infraestructura energética en las zonas no interconectados como eje dinamizador de desarrollo.Magíster en Planeación Urbana y RegionalMaestrí

    Red viaria, ciudad y paisaje : Aproximación teórica metodológica para su diseño

    Get PDF
    Esta tesis de doctorado constituye un aporte a los instrumentos existentes de planificación urbana al proponer una innovación teórica metodológica que interrelaciona desarrollo urbano, movilidad, ambiente y paisaje a efectos de influir en el diseño sostenible del espacio de la movilidad urbana. La ciudad de La Plata fue seleccionada como recorte territorial para aplicar el procedimiento metodológico, que, a efectos de guiar la instrumentalización, se desarrolla previo a la aplicación un análisis en profundidad de casos de espacios viarios ejecutados en ciudades de América Latina. De esta forma, el estudio de estos antecedentes y la construcción, aplicación de la metodología, fueron los factores clave para reflexionar sobre qué posición los arquitectos debemos asumir frente a las aisladas soluciones viales que en su mayoría se acometen y demostrar el aporte sustancial que puede ofrecer nuestra disciplina desde una mirada integral espacial y el diseño urbano y corroborar si el concepto de la red viaria como elemento estructurante físico-espacial de la ciudad y sustento material para la movilidad integral de la población ha sido desarticulado en el proceso de transformación de la ciudad de la perspectiva funcional, social, ambiental y paisajística.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Turismo y desarrollo local: Experiencias de turismo comunitario en el corredor San Cristóbal de las Casas-Antigua Guatemala. Hacia nuevas dinámicas territoriales

    Full text link
    Tesis doctoral inédita cotutelada por la Universidad Autónoma de Chiapas y la Universidad Autónoma de Madrid, Departamento de Historia Moderna. Fecha de lectura: 03-03-2014El planteamiento inicial que constituye el marco general de la investigación se refiere a la relación entre turismo y desarrollo local; la atención está centrada en los procesos de construcción de las iniciativas de turismo comunitario a partir del análisis de las lógicas organizativas y productivas que surgen en el espacio local-regional, reconociendo las capacidades endógenas que sustentan los procesos de desarrollo articulados a las tendencias globales. Para ello, es necesario relacionar la actividad turística con la producción del espacio y el territorio, entender el papel que juegan los actores locales como protagonistas del desarrollo, así como también las relaciones que se tejen entre ellos; es decir, los procesos de colaboración e interacción que existen entre aquellos actores y que permiten la realización de actividades productivas en el ámbito del turismo. El área de estudio abarca la zona Fronteriza de Chiapas y la región del Altiplano Occidental de Guatemala, mediante un corredor que conecta la ciudad de San Cristóbal de Las Casas con la ciudad colonial Antigua Guatemala. Ambas regiones están ubicadas dentro de lo que fue la antigua ruta de comercio y tránsito entre México y Guatemala, conocida como Camino Real Chiapas-Guatemala, donde las propias comunidades rurales e indígenas que integran el territorio gestionan de forma colectiva sus recursos locales con objetivos turísticos. El hilo conductor del análisis consiste en la identificación de las diversas formas como se construye la estructura organizativa y productiva de las empresas comunitarias, con base en la actividad turística local; y su lógica de articulación e interrelación con un conjunto importante de actores sociales en el territorio. Aquí, nos referimos a la capacidad de los grupos comunitarios para establecer acuerdos de cooperación y alianzas estratégicas con otras organizaciones o asociaciones, empresas, dependencias gubernamentales y operadores turísticos, para la promoción de las actividades, el intercambio de conocimientos y experiencias relacionadas con el mercado del turismo. Se concluye que las iniciativas de turismo comunitario responden a procesos de desarrollo territorializados y, en consecuencia, diferenciados de acuerdo a la capacidad de las comunidades para construir el tejido social y productivo, basada en una gestión colectiva de los recursos locales. Las evidencias empíricas muestran formas de organización socio-productiva que permiten crear un entorno dinámico de interacción en el corredor turístico, favoreciendo el acceso a los mercados internos por medio del intercambio de conocimientos, la formación de redes de cooperación y competitividad, para avanzar en el desarrollo productivo y generar mecanismos de innovación. El análisis de estas experiencias muestra que el turismo se está convirtiendo en un elemento detonador de procesos, que aumentan la capacidad de gestión de las comunidades, facilitan la revaloración de sus recursos naturales y culturales, y fomentan otras actividades económicas, mejorando así sus condiciones de articulación al mercado. Sin embargo, si bien el turismo en las comunidades indígenas puede ser una opción económica en tanto generadora de empleos y fuente complementaria de ingresos, el proceso de reconversión productiva que implica la actividad requiere la adaptación de nuevas actitudes y aptitudes, que no siempre están de acuerdo con su cultura, tradiciones y costumbres. Es claro que aunque las empresas comunitarias son generadoras de ingresos, empleos y proyectos sociales, e instrumentos valiosos para la conservación de la biodiversidad, su acción es limitada para resolver los problemas de marginación y exclusión que padecen esas regiones. Si bien no constituyen el eje fundamental del desarrollo local, su existencia proporciona las mejores condiciones para aprovechar sus recursos locales; así como fortalecer sus potencialidades y capacidades endógenasLa autora desea expresar sus agradecimientos: Al CONACYT por la beca concedida durante el período enero 2011 – enero 201

    Evaluación participativa de la estrategia de Escuelas Saludables en Santiago de Cali, Colombia

    Get PDF
    [spa] La estrategia de Escuelas Saludables (EES) busca impulsar la educación sanitaria en el entorno escolar para crear conciencia en la comunidad educativa ir trabajar no solo sobre los comportamientos individuales, sino sobre el entorno. Desde la promoción de la salud en este tipo de estrategia se busca formar a la comunidad escolar respecto a su salud desde un abordaje integral, en el que es estratégico coordinar al sector salud y el educativo, pues es bien sabido que la relación entre ambos es indivisible, ya que los niños sanos presentan mejores resultados escolares y los individuos con mejores niveles educativos tienen más herramientas para tomar el control de sus vidas tomando decisiones saludables y seguras para sí mismos y para el entorno. La estrategia fue presentada al mundo en los 90s pero de forma enunciativa para que los diferentes países pudieran interpretarla y adaptarla, esto ha hecho que no exista suficiente evidencia ya que las evaluaciones han variado de acuerdo con el abordaje diferencial que se le ha dado en las múltiples formas de implementaciones. Esta investigación buscó conocer el estado de implementación de la estrategia en Cali, para ello se detalló la implementación de los lineamientos nacionales y sus adaptaciones locales, así como la forma en la que se ha institucionalizado. También se evaluó el proceso de desarrollo de la estrategia desde la perspectiva de los diferentes actores, identificando los factores que la han facilitado y dificultado, la participación en las diferentes fases, las herramientas pedagógicas que se han usado y la percepción de estos sobre el impacto en sus vidas. Para lo anterior se planteó una evaluación participativa practica, esta metodología busco integrar la diversidad de los interesados haciendo que los resultados de la evaluación sean más representativos, relevantes y transferibles, se utilizaron diferentes técnicas de recolección de información como el análisis documental, grupos de discusión, entrevistas y un cartel parlante. Para el análisis se combinó el de contenido con el estadístico descriptivo. Se encontró que la implementación de los lineamientos en Cali ha estado en coherencia con los lineamientos nacionales, la estrategia se ha institucionalizado a través de los Proyectos Educativos Institucionales y el acompañamiento de un equipo técnico de la Secretaría de Salud, se pudo observar que desde el inicio la estrategia se ha consolidado, sin embargo en los últimos tres años los resultados han decaido, en especifico por afectaciones del componente de participación. Los factores que han facilitado su implementación son la voluntad política, procesos formativos, participación de actores, planes educativos, trabajo en red, tipificación y personal técnico, a su vez los factores que la han dificultado son las fallas intra e intersectoriales, condiciones laborales, escasez de recursos, comprensión limitada del concepto de EES, baja participación, falta de acompañamiento y deficiencias del entorno. Sobre la percepción beneficios la mayoría tiene que ver con los hábitos y estilos de vida saludables, en especial lo relacionado a higiene, alimentación saludable, convivencia, cuidado del medio ambiente y del cuerpo. Se concluye que la EES ha interpretado los lineamientos del país y ha adaptado su estructura, sin embargo los componentes de políticas saludables y de ambiente psicosocial no tiene una mención específica, los PEI por su parte son los instrumentos estratégicos para institucionalizar la estrategia pero estos deben ser actualizados. Cerca de la mitad de las escuelas tienen deficiencias en cuanto al entorno físico y esto dificulta la apropiación de mensajes, además la estrategia es altamente dependiente del trabajo operativo del equipo técnico desde el sector salud y en especial del rol de su líder, del lado del sector educativo existe poca vinculación.[eng] This thesis evaluated the Healthy Schools Strategy (HSS) in Cali. It was first sought to know the implementation state in the city, detailing the process and local adaptations and how it has been institutionalized. The evaluation was made from the perspective of different stakeholders, identifying the factors that have facilitated and hindered it, their participation in different phases, the pedagogical tools that have been used, and their perception of the impact on their lives. This assessment was achieved through a practical participatory evaluation methodology that sought to integrate the diversity of stakeholders. This approach allowed more representative, relevant, and transferable results and collected information, documentary analysis, discussion groups, interviews, and a talking poster. It was found that the implementation of the guideline in Cali has been coherent with national policies. Moreover, the strategy has been institutionalized through the Institutional Educational Projects and a technical team from the Secretary of Health. The factors that have facilitated the program implementation are political will, training processes, stakeholder participation, educational plans, networking, committed technical team. In contrast, the factors that have made it difficult are intra and intersectoral failures, working conditions, lack of resources, limited understanding of the concept of HSS, low participation, lack of support, and deficiencies in the environment. Regarding the perception of benefits, the majority are related to healthy habits and lifestyles, especially those related to hygiene, healthy eating, coexistence, caring for the environment and the body. The HSS has interpreted and adapted its structure; however, the components of health policies and the psychosocial environment do not have a specific mention. About half of the schools have deficiencies in their physical environment, making it difficult to appropriate messages. In addition, the strategy is highly dependent on the operational work of technical team from the health sector and especially on the role of its leader, on the part of education sector, there is little link

    Colonos, comunistas, alarifes y fundadores en Colombia: una historia de la Central Nacional Provivienda CENAPROV (1959-2016)

    Get PDF
    La Central Nacional Provivienda es una organización social fundada en Colombia, por colonos desplazados, artesanos y militantes comunistas, con el propósito de constituir un movimiento social de destechados. Lograron crear alrededor de 500 Centros de Provivienda en 156 municipios y dotar de vivienda propia por autoconstrucción, a cerca de 500.000 personas, a través de ocupaciones de hecho y/o de compra comunera. Con barrios populares autogestionarios, constituyeron una base social y electoral y fueron víctimas del genocidio paraestatal. Con los fundadores sobrevivientes fue posible recuperar sus memorias a través de narraciones orales. También, se buscó reconstruir la historia de la organización a partir de sus archivos documentales. (texto tomado de la fuente)The National Provivienda Central is a social organization founded in Colombia, by displaced settlers, artisans and communist militants, with the purpose of forming homeless social movement. They managed to create around 500 Centers of Provivienda in 156 municipalities and to provide own housing for self-construction, to about 500,000 people, through factual occupations and / or common purchase. With popular selfmanaged neighborhoods, they constituted a decisive social and electoral base and were victims of parastatal genocide. With the surviving founders it was possible to recover their memories through oral narratives. Also, it was tried to reconstruct the history of the organization from its documentary archives.DoctoradoTeoría y análisis polític

    Concepto, análisis histórico y determinación de excedentes de la cuenca del Tajo: aplicación al trasvase Tajo-Segura

    Get PDF
    El Acueducto Tajo Segura (ATS) permite llevar agua de la cabecera de la cuenca del Tajo a la cuenca del Segura. Bajo dos principios fundamentales: la cuenca del Tajo es prioritaria y el ATS sólo puede trasvasar agua excedentaria de la cuenca del Tajo. Por otra parte, desde su puesta en marcha en 1979, el funcionamiento del ATS está por debajo de las expectativas. Esto acarrea presiones sociales, económicas y políticas, que llevan a que no se materialicen adecuadamente estos no cuestionados principios. En esta Tesis se realiza un análisis del carácter excedentario de las aguas de la cuenca del Tajo. En el análisis de la situación actual se detectan sus deficiencias, planteándose una metodología para corregirlas, obteniendo resultados reales, aplicables a la gestión. Un análisis que muestra que la definición legal de excedentes actual es defectuosa. Además de no contemplar adecuadamente la realidad de la cuenca cedente, la cuenca del Tajo, no determina explícitamente cuánta agua puede ser trasvasada. Tarea para la que se inventaron las Reglas de Explotación. Con la teórica finalidad de minimizar las situaciones de excepcionalidad hidrológica y mantener una cadencia uniforme de los trasvases realizados. Objetivos que, a tenor de los resultados de la explotación, no se cumplen. Por tanto, el problema es doble: mala definición de excedentes con afecciones a la cuenca del Tajo y mala gestión, que causa problemas tanto en el Tajo como en los usos del agua trasvasada. Problemas que pueden ser analizados mediante la metodología propuesta, convenientemente adaptada a cada circunstancia. Y a su vez, esta metodología facilita el planteamiento de soluciones. Soluciones que se presentan en una doble línea de actuación. Primeramente, una medida mitigadora, consistente en una propuesta de modificación de las Reglas de Explotación, que mejoraría la gestión actual, aunque sin resolver el problema d la definición de excedentes. En segundo lugar, una medida correctora, que es definir adecuadamente los excedentes de la cuenca del Tajo que determinen el agua que se puede trasvasar. La aplicación de la metodología, técnicamente da resultados claros y concluyentes. La propuesta de nuevas Reglas de Explotación muestra que es posible corregir los actuales problemas de falta de regularidad de los trasvases y las contradictoriamente frecuentes situaciones de excepcionalidad hidrológica. Eso sí, manteniendo los condicionantes y limitaciones impuestos al Tajo de la actual definición legal de excedentes. Los exce¬den-tes legales seguirían sin ser excedentes reales. A su vez, permite estimar los excedentes reales. Es decir, considerando la cuenca del Tajo sin las limitaciones sobre el agua que se puede desembalsar hacia el Tajo y permi-tién¬do¬la cumplir sus objetivos ambientales. El resultado es que la cuantía de excedentes es muy reducida. Lo que significa que la actual gestión del ATS es incompatible con el cumplimiento de la Directiva Marco del Agua. Es un resultado duro que, indudable¬men-te, tiene sus repercusiones en la cuenca del Segura. Un problema muy importante, que debe ser tratado adecuadamente en el marco competencial correspondiente. Pero que en ningún caso debe suponer una presión adicional a la cuenca del Tajo, ni debe condicionar su gestión ni la consecución de sus objetivos. Este estudio está referido a un caso particular, pero puede ser extendido a otros grandes trasvases. Ya sea en fase concepción o de explotación

    El ordenamiento de los usos del suelo basado en la movilidad del transporte urbano público masivo: los municipios de General Zuazua y Ciénega de Flores como casos de estudio.

    Get PDF
    El habitante de la ciudad se ve forzado a realizar traslados para cubrir sus necesidades como: ir al trabajo, la escuela, con el dentista, hacer la despensa, ir al gimnasio, entre actividades que tiene que ejecutar, algunas de estas de mayor importancia. ¿Qué pasaría si esas actividades, que lo obligan a desplazarse, se ubicaran próximas a la vivienda, punto de origen de la mayoría de los viajes? ¿Es posible disminuir la cantidad de traslados por la ciudad? ¿Se pueden evitar los largos desplazamientos en los que se invierte más tiempo? Estas interrogantes son las que motivaron el presente proyecto de investigación. Se plantea un enfoque en el ordenamiento del espacio urbano en donde la movilidad direcciona la organización de las actividades urbanas. Pero la movilidad tiene un espectro demasiado amplio, es fácil perderse en su complejidad y diversidad, por consiguiente, es adecuado limitarla, seleccionando un modo de transporte específico, en este caso se apuesta por el transporte urbano público masivo como la solución más viable para trasladarse en la ciudad. No hay un modo de transporte perfecto, pero se considera que el transporte urbano público masivo reúne las condiciones más favorables para ordenar el espacio urbano. Además, se reconoce que un elemento trascendental de la movilidad es la vialidad, una eficiente estructura vial es partícipe de una adecuada movilidad. El transporte urbano público masivo sin una red vial bien planeada y organizada está limitado en la prestación de sus funciones

    Comunicación ibero-americana: los desafíos de la internacionalización: libro de actas del II Congreso Mundial de la Comunicación iberoamericana

    Get PDF
    (Excerto da Nota Introdutória) Com uma tradição académica que remonta a meados do século XX, os estudos de comunicação têm acompanhado as principais transformações sociais e culturais operadas sob o signo dos média e por efeito de uma organização cada vez mais tecnológica da vida em sociedade. Ao analisarem as dinâmicas discursivas de um tempo marcado pelo convívio com meios de comunicação igualmente dinâmicos e mutantes, as ciências da comunicação prestam-se a uma compreensão mais vasta dos processos de socialização e manifestação cultural. É por isso que esta é uma área tão recetiva à interdisciplinaridade e, ao mesmo tempo, tão sensível à expressão nas diversas línguas que servem a comunicação. Dedicando-se a um objeto de estudo que nada tem de estável, as ciências da comunicação partilham com todas as outras áreas científicas o repto de internacionalização do conhecimento. À semelhança do que tem acontecido com outros grupos disciplinares, também as ciências da comunicação estão hoje organizadas numa lógica de globalização da ciência. A partir da década de 1950, começaram a ser criadas associações internacionais, como a International Association for Media and Communication Research (IAMCR), lançada em 1957, e a International Communication Association (ICA), criada em 1950 como National Society for the Study of Communication (NSSC), a que se sucederam muitas outras de âmbitos mais especializados ou regionalizados. Por iniciativa destas associações, passaram a realizar-se periodicamente congressos internacionais que depressa concorreram para instituir o Inglês como uma espécie de língua oficial.(Nota introdutória no completa) Con una tradición académica que se remonta a mediados del siglo XX, los estudios de comunicación han sido capaces de acompañar los principales cambios sociales y culturales en el marco de los medios de comunicación social, una consecuencia que resulta de una organización cada vez más tecnológica de la vida en sociedad. Mediante el análisis científico de las dinámicas discursivas de nuestro tiempo, caracterizado por la existencia de múltiples medios de comunicación igualmente dinámicos y cambiantes, las ciencias de la comunicación se proponen comprender los procesos de socialización y las diversas manifestaciones culturales. Es quizás por eso que dicha área científica es tan receptiva tanto a la interdisciplinariedad como a la muy sensible expresión en diversas lenguas que sirven de base a la comunicación. Aunque su objeto de estudio se caracterice por la inestabilidad, las ciencias de la comunicación comparten con todas las áreas científicas el gran reto de la internacionalización del conocimiento. Tal y como ha pasado con otros grupos disciplinares, también las ciencias de la comunicación se presentan hoy más organizadas en la lógica de globalización de la ciencia. En este sentido, a partir de la década de 1950 se han creado asociaciones internacionales como la AIECS (Asociación Internacional de Estudios de Comunicación Social), en 1957, y la ICA (Asociación de Comunicación Internacional), fundada en 1950 como Sociedad Nacional para el Estudio de la Comunicación (NSSC), a las cuáles les han seguido numerosas asociaciones más de ámbitos más especializados o más regionalizados. Como resultado de este proceso, se han organizado con gran frecuencia congresos internacionales que casi han convertido a la lengua inglesa en el idioma oficial de dichos encuentros científicos.Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT
    corecore